
El Gato Negro, no solo es un cuento de Poe
Cuando mencionamos El gato negro, nos suele venir a la mente el cuento de horror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura policiaca. El protagonista es un hombre dócil y bondadoso, le gustaban mucho los animales al igual que a su esposa, lleva una vida hogareña, apacible con su gato llamado Plutón, hasta que el joven empieza a dejarse arrastrar por la bebida. El alcohol lo vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia acaba con la vida del animal después de arrancarle un ojo con una navaja multiusos. Un segundo gato parecido a Plutón aparece en el bar en que estaba tomando; después el joven de intentar redimirse llevándolo a su casa junto a su esposa, pero le dan celos de que el gato se encariñara tanto con su esposa; en un ataque de ira trata de decapitar al gato con un hacha, pero termina matando a su esposa y los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un horrendo desenlace.Edgar Allan Poe, fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Pero El Gato negro no es solo, en términos literarios, un cuento de Poe; también es una revista literaria que nació hace poca más de un año.
El Gato Negro, es el resultado de un proyecto editorial y del anhelo de dar difusión a la literatura y las artes atreves de sus páginas. Su aparición marca el comienzo de un nuevo espacio para la divulgación literaria, así como demás artes. Nació con la ilusión de cuando se inicia algo nuevo. En la revista encontrarás diferentes secciones, autores, poesía, recomendación de libros, entrevistas, relatos cortos, foto-relatos, artículos sobre otras artes como música, teatro, cine…
La Revista Literaria El Gato Negro, desde su lanzamiento ha invitado y ha estado abierta a todo aquel que este relacionado con la literatura y el mundo artístico a contribuir en este nuevo espacio con artículos, entrevistas, poesías, foto-relatos, novedades literarias, joyas de la literatura que se publicarán bimestral en forma electrónica.
En este año de vida, por las páginas El Gato Negro han pasado infinidad de escritores, fotógrafos, músicos, pintores, poetas…que ya forman parte da la familia del Gato Negro, que gracias a su apoyo seguimos haciendo camino. En este año de camino, han acompañado al Gato Negro, escritores como Viviana Rivero, Cristina Higueras, María Montesinos, Pedro Zuazua Gil, María Reig, Domingo Terroba, Paula Demerson Ponce, Valentina Buso, Ernesto Hernández, Catalina Hoffmann, Frank Pedreno…etc. Que ya forman parte de la familia del Gato Negro, al igual que el compositor de música clásica Guillermo Martínez, compositor entre otros, de la zarzuela Maharajá; Luis Blanco, musico y director de Jam Sesion; José María Vitier, pianista cubano internacional y compositor de la banda sonora de la película Fresa y Chocolate; OmarValiño, director de la biblioteca nacional de Cuba; Joel Sáez Carvajal, director de teatro; actrices como Elizabeth Aguilera; pintores como Osley Gil, que permitió que una de sus obras fuera la portada del primer número del Gato Negro; fotógrafos como Giuliano Corti que además de conceder una entrevista, la portada del número de octubre es una foto suya. Número con el que El Gato Negro inicia su segundo año de camino; y parafraseando a Machado: «Caminante no hay camino… Se hace camino al andar…», en esta nueva andadura El Gato Negro seguirá haciendo camino. Un camino de ilusión y esperanza, porque como decía Ana Maria Matute: «La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva».